Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Lun, 06/10/2024 - 13:25
Se trata de la acumulación de líquido cefalorraquídeo (semejante al agua) en un compartimiento del cerebro llamado ventrículos laterales.

Aunque no se tienen registros sobre la prevalencia de la hidrocefalia en Panamá, sí se considera que no existe una población específica en el país que presente esta afección, la cual es general, pues puede presentarse en bebés, hasta adultos mayores de 60 años o más.

Con síntomas tales como caminar lento arrastrando los pies, dolor de cabeza, visión borrosa, entre otros, la hidrocefalia (denominada también como "agua en la cabeza"),  no se puede prevenir, aunque sí precaver las causas que la producen.

Este padecimiento le fue diagnosticado hace dos años al Sr. Sebastián, un geólogo técnico y adulto mayor residente en la ciudad capital. "Mi esposa notaba que caminaba arrastrando los pies, entonces acudimos a un otorrinolaringólogo a un análisis del oído, pero nos dijo que no había problemas", dijo Sebastián.

Agregó que luego fue atendido por un neurólogo, quien mandó  a hacerle un CAT cerebral, detectándose líquido y la presión baja, por lo que precedió a hacerle unas pruebas cognitivas (suma, resta y preguntas). Luego de ello, se procedió por la columna, a extraerle 4 botellitas de un líquido transparente, al cual le hicieron un análisis químico y determinaron que estaba bien.

Según Sebastián, ese procedimiento se lo efectuaron el año pasado, desde entonces, el desequilibrio y dolor de cabeza no lo afectan, además, toma su pastilla para la presión arterial y la diabetes.

Explicó que ahora cada cierto tiempo, debe acudir al médico para verificar si continúa acumulando líquido en el cerebro; de ser así, tendrían que ponerle una válvula "que recoge el líquido directamente y lo manda a través del cuello hasta el riñón para que drene el líquido."

Sobre esta enfermedad, el Dr. Carlos Candanedo, neurocirujano de la Ciudad de la Salud, manifestó que la hidrocefalia no es más que la acumulación de líquido cefalorraquídeo en un compartimiento del cerebro llamado ventrículos laterales. 

Líquido cefalorraquídeo, semejante al agua 

El líquido cefalorraquídeo es semejante al agua, cristalino transparente, se produce en ciertas estructuras del cerebro y recorre diferentes compartimientos hasta que logra absorberse en el cerebro mismo; cuando este líquido se acumula en el cerebro, empiezan los síntomas, los cuales dependen del tipo de hidrocefalia que se padezca. 

El Dr. Candanedo indicó que hay hidrocefalia obstructiva e hidrocefalia no obstructiva o comunicante; la hidrocefalia obstructiva causa síntomas como dolor de cabeza, visión doble o borrosa, vómitos, náuseas, alteraciones de la marcha, deterioro del estado de alerta o somnolencia; en tanto que la hidrocefalia no obstructiva básicamente causa alteraciones cognitivas, alteraciones de la marcha y trastornos del esfínter como incontinencia urinaria.

Sobre cómo se diagnostica la hidrocefalia, señaló que tras presentar los síntomas, al paciente se le hace una historia clínica, un examen físico completo y un CAT cerebral o resonancia magnética cerebral; siendo los más propensos a la enfermedad, los pacientes con tumores cerebrales localizados cerca del sistema ventricular o pacientes con aneurismas cerebrales que al romperse, pueden obstruir el sitio de absorción del líquido cefalorraquídeo con sangrados intracerebrales secundarios a hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, que tengan un componente de este sangrado hacia los ventrículos cerebrales.

También son propensos a la hidrocefalia, los pacientes con enfermedades infecciosas como meningitis, pacientes con enfermedades cancerígenas, pacientes con traumatismos cráneo encefálicos severos, además de pacientes con hidrocefalia congénita en la población pediátrica (niños), que es causada por diferentes tipos de síndromes, siendo uno de ellos, el Síndrome de Dandy-Walker.

De acuerdo al Dr. Candanedo, el tratamiento para la hidrocefalia depende de la causa, pero casi siempre es la misma; básicamente es drenar el líquido cefalorraquídeo que está en el cerebro, hacia otra cavidad del cuerpo, ya sea hacia el corazón, hacia la pleura o el sitio de elección en la gran mayoría de los casos, es la cavidad abdominal que se llama peritoneo.

Existen dispositivos para el tratamiento de la hidrocefalia 

Al respecto, precisó que hay ciertos pacientes a los que se les coloca un catéter desde los ventrículos laterales del cerebro, lo que se coloca en una válvula que va por debajo de la piel.

"Esta válvula regula la cantidad de flujo de líquido cefalorraquídeo que pasa a través de la válvula y esta a su vez, a un catéter distal o lejano que drena entonces a dicha cavidad, ya sea abdominal, al corazón o a la pleura; y en caso de que este procedimiento vaya a la cavidad abdominal, se denomina Derivación de Triplo Peritoneal", puntualizó Candanedo. 

Agregó que usualmente cuando le da la enfermedad, al paciente se le coloca la válvula la Derivación de Triplo Peritoneal; si después de ciertos años la válvula deja de funcionar por un daño o el catéter se obstruye debido a detritos que se acumulan en el dispositivo, entonces en estos casos se corta el catéter o se quita el lugar donde está la obstrucción y se reconecta para recanalizar el líquido cefalorraquídeo, "esencialmente eso queda para toda la vida, no es un sistema que se quita en el futuro", aunque hay pacientes donde la causa de la hidrocefalia es temporal, dura cierto tiempo, por lo que luego no necesite la válvula.

Al respecto, el Dr. Candanedo destacó que hoy día "tenemos la capacidad de poder tener válvulas que son programables, las cuales yo puedo programar desde afuera para decir si quiero drenar más líquido o menor líquido, dependiendo de la patología del paciente".

Añadió que si eventualmente el paciente no requiere la válvula,entonces hay unas que tienen un sistema de apagado virtual que se pone fuera sin abrir el paciente en un número específico para que la válvula se cierre virtualmente y entonces no drene el paciente, ya no hay que abrirlo para quitarle la válvula.

Actualmente la hidrocefalia no se puede prevenir, lo que procede es la prevención de las enfermedades que puedan producir hidrocefalia, por ejemplo, pacientes que tengan un tumor cerebral, deben ser atendidos antes que se obstruya el flujo del líquido cefalorraquídeo en el cerebro. En el caso de los pacientes con aneurismas cerebrales, es preferible, dependiendo del tamaño del aneurisma, tratarlo antes de que se rompa, para que no produzca una hidrocefalia; igualmente es recomendable mantener un control de la hipertensión arterial, diabetes y de las enfermedades arterioescleróticas para prevenir sangrados intracerebrales que posteriormente producen hidrocefalia. "la hidrocefalia como tal no se puede prevenir, aunque sí  las causas que la producen", subrayó el Dr. Candanedo.

La hidrocefalia puede producir el aumento del tamaño de la cabeza en pacientes pediátricos 

En lo concerniente al crecimiento de la cabeza por hidrocefalia, señaló que  puede darse en pacientes pediátricos pequeños, por ejemplo, si ocurre un sangrado intraventricular al momento del nacimiento, ese paciente "sí va a tener un aumento del crecimiento del perímetro encefálico (cabeza)" porque como las suturas no están cerradas, el cráneo, para poder compensar el aumento de la presión, va aumentando de tamaño y así el cerebro del niño no sufra; sin embargo, en pacientes adultos, el cráneo está completamente cerrado, así que el perímetro encefálico no cambia, sino que en su defecto aumenta la presión dentro del cráneo, llevando entonces a producir los síntomas de la hidrocefalia.

 

  • Compartir: