10 Libros para reflexionar sobre las mujeres y cómo trasformar el mundo este 8M

Mar, 03/08/2022 - 08:00
Conoce algunos de los libros que son propuestas para seguir avanzando en los cambios de paradigma que presenta la sociedad y la igualdad de derechos a través de la cultura.
Foto: Gary Barnes

Foto: Gary Barnes

La reflexión, y el pensamiento sobre los diferentes feminismos, el genero, la violencia contra las mujeres, el machismo, la culpa, el cuerpo, la sexualidad, las nuevas masculinidades, el patriarcado, la maternidad o el cambio sobre la normativa de poder para poder transformar el mundo son temas fundamentales para comprender y reivindicar el papel de la mujer en este 8M.

 

Te dejamos aquí 10 libros que son propuestas para seguir avanzando en los cambios de paradigma que presenta la sociedad y la igualdad de derechos a través de la cultura.

 

"Cauterio", Lucía Lijtmaer (Anagrama)

La escritora argentina Lucía Lijtmaer, que transita en "Cauterio" entre una mujer inglesa del siglo XVII que deja Inglaterra para ir las colonias, y otra contemporánea, que viaja de Barcelona a Madrid tras ser abandonada por su pareja, piensa que "el tema del amor es algo que a las mujeres se nos ha inculcado desde siempre".

 

En "Cauterio", la autora trata la huida del dolor como forma de supervivencia y la rebelión ante los roles de géneros a través de esas dos voces femeninas de diferentes momentos de la historia.

 

En una entrevista Lijtmaer subraya que "el tema universal del amor" es algo que a las mujeres "se nos ha inculcado, desde las películas de Disney a la literatura, pero también en nuestra socialización como mujeres el amor aparece como lo más importante y muchas veces cuando te quedas sola sentimentalmente, se acaba imponiendo una sensación de fracaso, como le pasa a la protagonista contemporánea".

Leer más:  Historia detrás de conmemoración del Día Internacional de la Mujer

 

"La culpa en la mujer: una emancipación pendiente", Piedad Ruiz Castillo (Síntesis)

"Desde Eva, la culpa tiene nombre de mujer (…) La mujer es madre, cuida, ama y desea y es condenada por ello a la culpa ¿Podemos afirmar que esto es ya el pasado? ¿Qué huellas perduran?" se pregunta la psicóloga clínica y psicoanalista Piedad Ruiz Castillo en su libro "La culpa en la mujer. Una emancipación pendiente".

 

Una obra "dirigida a todas las mujeres en general y a las víctimas de la violencia de género en particular, y a todos los profesionales que desde los distintos dispositivos institucionales acogen a estas mujeres, ya sea en los servicios sociales, en la atención psicológica o en el ámbito policial o judicial". Así lo explica Ruiz Castillo, quien precisa que en el caso de las mujeres maltratadas la culpa puede entorpecer su salida del maltrato e incluso su poder de recuperación.

 

Ruiz Castillo dice que el hecho de que las las mujeres puedan amar "sin el daño de esa carga milenaria de la culpa y la vergüenza y puedan gozar de su sexualidad sin confundir el apego con el maltrato, es todavía una emancipación pendiente".

 

 

 

"Mis heridas existían antes que yo", Laura Llevadot (Tusquets)

La profesora de Filosofía contemporánea de la Universidad de Barcelona, Laura Llevadot, publica este ensayo sobre los diferentes discursos feministas que se dan hoy.

 

La autora traza un mapa sobre la identidad y los géneros, los modelos masculinos y femeninos y se enfrenta "a las trampas de un lenguaje heredado, que nos impide pensar por cuenta propia y, finalmente, nos impulsa a ‘desnaturalizar’ cuanto de artificial, falso y construido hay en la diferencia sexual".

 

"Revuelta de las putas", Amelia Tiganus (Ediciones B)

En su libro "La revuelta de las putas", Amelia Tiganus hace, a través de su historia, una radiografía de la prostitución, una forma de explotación que asegura, "se ha convertido en una multinacional".

 

"La explotación del cuerpo de las mujeres y de las niñas, porque cada vez hay más niñas y de hecho la media de entrada al sistema de prostitución es de 13 años, se ha convertido en una multinacional. Y hay que analizar que a nivel global esto está relacionado con movimientos económicos y políticos", afirmó.

 

En "La revuelta de las putas", Tiganus hace un análisis profundo de su vida en la prostitución y del sistema e interpela el discurso regulacionista. Lo hace desde la experiencia de haber sido vendida a los 17 años por 300 euros a un proxeneta español y haber pasado por más de 40 prostíbulos en cinco años en el primer país consumidor de prostitución de Europa y el tercero del mundo, según la ONU.

 

Leer más:  Descubre por qué no se debe felicitar en el Día de la Mujer

 

"Feminismo de barrio", Mikki Kendall (Capitán Swing)

Para la activista, ensayista y crítica cultural estadounidense Mikki Kendall "ser feminista es una acción, no es solo una identidad" y así lo explica en su libro Feminismo de barrio. Lo que olvida el feminismo blanco, en el que hace una crítica al feminismo dominante que, asegura, ha fracasado al no integrar a la lucha las cuestiones de raza, clase y orientación sexual.

 

Kendall cuenta a través de sus propias experiencias porqué el hambre, la violencia, la hipersexualización, la falta de vivienda y la satisfacción de las necesidades básicas deben tratarse también como una cuestión feminista.

 

"Mujeres artistas. Ensayos de Linda Nochlin" (Alianza)

Se trata de una reedición del mítico libro de la historiadora contemporánea Linda Nochlin que reúne treinta ensayos y dos realizados específicamente para esta colección. Además incluye una entrevista en la que repasa su trayectoria académica y reflexiona sobre las mujeres en el arte actual.

 

Este libro está considerado como la antología definitiva de Nochlin sobre teoría feminista y arte creado por mujeres».  El volumen contiene importantes artistas modernas como Artemisa Gentileschi, Berthe Morisot o Mary Cassat, Jenny Saville, Kiki Smith o Sophie Calle.

 

 

"Marranadas", Marie Darrieussecq (Tránsito)

En 1996, Marie Darrieussecq se convirtió en una de las protagonistas de la escena cultural francesa. Su primer libro, Marranadas, la catapultó con tan solo 26 años a una posición mediática que le resultó "traumática": la novela, la historia de una mujer guapa e ingenua que metamorfosea a cerda conforme los hombres la violentan, escandalizó y encantó al país galo.

 

"Es un libro sobre la violencia contra las mujeres", cuenta  Darrieussecq (Bayona, 1969). "Cuando lo escribí vivía en los suburbios de París y me gustaba mucho andar al centro de la ciudad: reflexionar, pensar, escribir, de alguna forma, en mi cabeza. Y todo el tiempo me interrumpía algún hombre. Eso ahora se llama acoso callejero, pero en mi tiempo no tenía nombre, así que nosotras no sabíamos qué ocurría en realidad. Sabíamos que la calle era de los hombres. Y eso me enfadaba tanto…".

 

Un libro violento, divertido y "en el plano político, vigente" que llegó a ser finalista del prestigioso premio Goncourt y que ahora recupera la editorial Tránsito, 26 años después de su publicación con Anagrama, con traducción de Regina López Muñoz.

 

"Política sexual de la pornografía", Mónica Alario (Cátedra)

Los niños y jóvenes acceden cada vez antes a la pornografía: a los 8 años, según los datos de la Agencia Española de Protección de Datos. Pero, ¿qué hay detrás de esos vídeos? ¿Qué es lo que aprenden con cada visionado? La doctora en Estudios Interdisciplinares de Género Mónica Alario lo tiene claro: que el placer masculino se obtiene "al dominar a las mujeres".

 

“Si nos vamos a los vídeos más vistos, todos siguen el mismo esquema: te muestran situaciones en que los hombres quieren realizar alguna práctica sexual, las mujeres dicen que ellas no, ellos terminan ejerciendo algún tipo de coacción o de presión y ellas acaban accediendo”, apunta Alario, que ha investigado la desigualdad y la violencia sexual en la pornografía durante cinco años.

 

Ahora lo cuenta en un ensayo editado por Cátedra, Política sexual de la pornografía. "Este libro", añade Alario, "es el resultado de la tesis doctoral que he hecho entre el año 2015 y el año 2020, en la que analizo cómo el tipo de deseo sexual masculino que construye la pornografía está colaborando con la reproducción de la violencia sexual".

 

 

Leer más: Momentos clave en la lucha por la igualdad de género

 

"La historia de Aria", Nazanine Hozar  (Salamandra)

La escritora Nazanine Hozar ha escrito una novela sobre opresión y la pobreza de las mujeres iraníes, y lo hace que porque sabe bien lo que son la guerra y el exilio. Nació en Teherán (Irán) en 1978, tan solo un año antes de que estallase la Revolución iraní que llevó al derrocamiento de la dinastía Pahlaví. Poco después, su familia se mudó a Canadá, donde en 2019 publicó su ópera prima, “La historia de Aria”, una novela protagonizada por una niña abandonada en Irán que crece en un contexto de “opresión política, caos y pobreza”, según explicó la autora.

 

Hozar reconoce que su primera obra, que ahora llega a España con traducción de Victoria Alonso Blanco, tiene “muchas similitudes” con la historia de su familia, aunque aclara que no se trata de un libro de memorias. "Nací en Irán justo antes de la Revolución y poco después llegó la guerra con Irak, así que mi infancia fue muy caótica", explica.

 

"Me volví muy curiosa y cuando crecí me empecé a interesar por el comportamiento humano, especialmente por lo que ha pasado tradicionalmente con las mujeres, su posición en el mundo y lo que pueden o no conseguir. Todo eso se fusionó y se convirtió en este libro", añadió Hozar.

 

"Enfermas", de Elinor Cleghorn (Paidós)

"Enfermas" es una historia sobre las mujeres, la medicina y su mitos en un mundo de hombres, escrita por Elinor Cleghorn, quien enfermó hace diez años. Después de que Cleghorn  estuviera escuchando que sus síntomas eran desde psicosomáticos hasta un posible embarazo, le diagnosticaron una enfermedad autoinmune. Mientras aprendía a convivir con su impredecible enfermedad, recurrió a la historia en busca de respuestas, y lo que encontró fue un indignante legado de sufrimiento, mistificación y diagnósticos erróneos.

 

En Enfermas, Elinor Cleghorn repasa la increíble historia de cómo la medicina ha defraudado a las mujeres al tratar sus cuerpos como algo ajeno y diferente, a menudo con unas consecuencias nefastas.

 

El resultado es una investigación contrastada y rompedora sobre la relación entre la mujer y la práctica de la medicina, desde la idea del "útero errante" de la antigua Grecia y el advenimiento de la histeria como cajón de sastre para todo trastorno difícil de diagnosticar, hasta las primeras incursiones en el estudio de las enfermedades autoinmunes y los cambios en el conocimiento sobre las hormonas, la menstruación, la menopausia y afecciones como la endometriosis. EFEminista

  • Compartir: