- Cultura
Pese a que la vigesimotercera edición del Diccionario académico recoge también la grafía tradicional "postdata", tanto la nueva Ortografía de la lengua española como el Diccionario panhispánico de dudas recomiendan el uso nuevo.

Madrid, (EFE) “Posdata” -sin “t” después la “s” y todo junto- es la grafía española aconsejada para la expresión latina “post data”, utilizada para referirse a la anotación final en una carta, una vez concluida esta, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y BBVA.
Sin embargo, es habitual encontrar ejemplos de este término con una escritura inapropiada: “A diferencia de todas las anteriores, no tenía fecha ni pos data”, “Post data: no olvides llevar tus fusiles y no pescar en Parques Nacionales” o “Ciro Gómez Leyva escribió en la post data de su columna que Aristegui regresaría a la radio”, donde habría sido preferible escribir "posdata".
De acuerdo con el Diccionario académico, el término "posdata" resulta de la unión de la forma "pos-" y el nombre "data", definido como nota o indicación del lugar y tiempo en que se hace o sucede algo y especialmente la que se pone al principio o al fin de una carta o de cualquier otro documento.
Pese a que la vigesimotercera edición del Diccionario académico recoge también la grafía tradicional "postdata", tanto la nueva Ortografía de la lengua española como el Diccionario panhispánico de dudas recomiendan el uso de la forma simplificada "pos-", criterio extensible a cualquier otra palabra con este prefijo, salvo que la base a la que se una comience por la letra ese, en cuyo caso sería más apropiada la forma "post-" ("postsurrealismo").
Al tratarse de un nombre común y muy frecuente, especialmente en el ámbito epistolar, lo conveniente es escribirlo en minúscula, redonda y todo junto. Su abreviatura correspondiente es "P. D.", aunque es igualmente válida "P. S." ("post scriptum"), cuyo uso en español no está tan extendido en la actualidad.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.
- Etiquetas:
- Cultura