- Para Padres
"Unicef pide promover a nivel institucional políticas nacionales sobre contacto inmediato, de piel a piel, entre madre e hijo, y el inicio temprano de la lactancia materna."
Por: Giovanna Ferullo
Uno de cada dos neonatos en América Latina y el Caribe no es amamantado en su primera hora vida, una realidad que parece estar vinculada a cuestiones culturales y las cesáreas y que Unicef pide cambiar mediante un esfuerzo multisectorial sostenido. La lactancia materna "en la primera hora es esencial en la vida del recién nacido", dijo el asesor en Nutrición de Unicef Stefano Fedele, en una entrevista con Acan-Efe en la que recalcó que no hacerlo "aumenta el peligro de que los bebés mueran, de que enfermen y disminuye la posibilidad de que tomen leche materna después".
Fedele echa mano de los datos de un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef difundido esta semana que indica que "uno de cada 2 bebés no toman leche materna en la primera hora de vida" en América Latina y el Caribe. La falta de datos sobre lactancia temprana "es una limitación" a la que se enfrentan los expertos a la hora de diagnosticar la situación de la región, reconoció Fedele, que sin embargo apuntó a cuestiones culturales, a las cesáreas y a falta de capacitación como causas de la alta tasa de niños que no son amamantados apenas nacen. "Solamente 22 países tienen algún dato sobre la iniciación temprana de la lactancia y, de esos, solo 9 tienen dos puntos que nos ayudan a identificar tendencias", explicó el experto de Unicef.
Leer más: Lactancia materna vs fórmula
Las cifras disponibles revelaron un importante progreso en El Salvador, donde la tasa de lactancia temprana "aumentó en un 9 por ciento entre 2008 y 2014", dijo Fedele, un resultado que vinculó con un trabajo conjunto "a todo nivel" a favor de esa práctica. En la acera de enfrente están países como Cuba, donde la lactancia temprana cayó en un 22 por ciento entre 2006 y 2014. "El estudio resalta que la iniciación temprana de la lactancia materna es significativamente menor en bebés nacidos por cesárea. En Honduras solo el 12 por ciento de bebés nacidos por cesárea tomaron la leche materna en la primera hora, en contraste con 77 por ciento de los bebés nacidos naturalmente", indicó Fedele. En República Dominicana la iniciación temprana de la lactancia materna disminuyó de 62 por ciento en 2002 a 38 por ciento en 2014, y en ese mismo período los partos por cesárea aumentaron de un 31 por ciento a un 58 por ciento, de acuerdo con los datos del informe citados por Fedele.
La oficial de Supervivencia, Desarrollo Infantil y VIH/Sida de Unicef, Sara Menéndez, comentó a Acan-Efe que en República Dominicana "hay una práctica bastante común de separar a los niños de las madres, y hay madres que se han quejado". Los servicios sanitarios dominicanos parecen entender "que los bebés están más seguros en las salas de neonatología" que al lado de la madre, práctica esta última que incluso está establecida en normas nacionales, añadió.
Leer más: La realidad de Panamá en materia de lactancia materna
Pero las cesáreas y el amamantar al bebé en la primera hora de vida no son incompatibles y solo se necesita un personal sanitario "capacitado, que aporte a la madre" en un momento que en definitiva es natural, dijo Menéndez en referencia a la lactancia. "Hay que trabajar arduamente en esos proceso de capacitación, en mejorar la consejería. Y para eso el personal de salud debe estar convencido" que la lactancia materna temprana "es lo mejor", añadió.
El reporte de Unicef y la OMS "indica brechas de la atención proporcionada a madres y recién nacidos", pues "la presencia de personal de salud capacitado no parece influir en las tasas de la lactancia materna temprana". Revela que en 58 de los países del mundo estudiados, entre 2005 y 2017, los partos en centros de salud aumentaron en un 18 por ciento, mientras que las tasas de inicio temprano lo hicieron en un 6 por ciento. Fedele señaló que se dan muchos casos en los que se separa a los bebés de sus madres inmediatamente después del parto y en los que la orientación que ofrecen los trabajadores de la salud es limitada. "Es importante recordar que la lactancia materna es un derecho humano. Las madres no están obligadas a amamantar, pero nadie debería interferir con su derecho de hacerlo", resaltó.
Unicef pide promover a nivel institucional políticas nacionales sobre contacto inmediato, de piel a piel, entre madre e hijo, y el inicio temprano de la lactancia materna. También mejorar el acceso de todas las madres a asesoría mediante personal especializado en lactancia, y elaborar sistemas de vigilancia que permitan hacer un seguimiento de los progresos de las políticas, programas y su financiación destinadas a su promoción, entre otros.
Leer más: Otra razón por la cual la lactancia materna es lo mejor
- Etiquetas:
- Actualidad
- Madres
- Maternidad