Mié, 02/03/2016 - 21:04
- Nutrición
También conocida como el “árbol de la vida”, es uno de los nuevos alimentos que están dando que hablar por todos sus beneficios.

Posiblemente has escuchado de familiares y amistades que están tomando moringa, considerada un superalimento, ya que contiene altos valores nutricionales, los cuales te compartiremos más adelante. Pero antes, ¿qué es exactamente? La FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, informa en su portal que la moringa es “un género de arbustos y árboles con múltiples usos: sus hojas, raíces y vainas no maduras se consumen como hortaliza”. También explica que todas las partes del árbol de moringa son comestibles, no obstante, lo que más se consigue y lo que muchas personas utilizan son sus hojas. Estas vienen secas y/o molidas en polvo, por lo que muchas personas hacen infusiones.
¿De dónde proviene?
La moringa es un cultivo importante en India —donde se consume desde hace mucho tiempo—, Etiopía, Filipinas y Sudán, y se está cultivando en África oriental, occidental y austral, Asia tropical, América Latina, el Caribe, Florida y las islas del Pacífico.
Aporte nutricional
Sus hojas son ricas en proteínas, vitamina A, vitamina B, vitamina C y minerales. Una porción de 100 gramos de hojas frescas contiene 9.3 gramos de proteína, 434 miligramos de calcio y 404 miligramos de potasio, explica Wikipedia, donde apunta como referencia el informe “West African Food Composition Table”.
“Ideal Bite”, un portal dedicado a temas de nutrición, menciona que contiene 92 nutrientes, 46 antioxidantes, 36 propiedades antiinflamatorias, 18 aminoácidos. Adicionalmente, este superalimento es excelente para incrementar los niveles de energía, mejorar la digestión. Mientras que la FAO informa que los productos de moringa tienen propiedades antibióticas, antiespasmódicas, antiulcerosas, antiinflamatorias.
¿A qué sabe y cómo consumirla?
De sabor agradable, según los comentarios de muchas personas. Para consumirla se puede realizar té con sus hojas y licuados adicionando frutas (tiene un gusto un tanto picante, parecido al del berro). Las vainas se cosechan cuando aún están verdes y se comen frescas o cocidas, mientras que las semillas también se pueden comer verdes, tostadas, en polvo y en infusión.
Los expertos recomiendan su consumo controlado, por lo que si existen dudas al respecto, es recomendable consultar con el doctor.
- Etiquetas:
- Nutrición