Las redes sociales en los ataques de París

Mar, 11/17/2015 - 14:54
Hashtags como #PrayForParis, #JeSuisParis o #TodosSomosParis repletaron las redes sociales el pasado viernes.

Los tiempos no son como antes, ahora la información es instantánea. Ejemplo de ello es lo ocurrido el viernes en la noche en la llamada ciudad luz, París. Y es rápidamente, el mundo completo se enteró de que París estaba siendo atacada por extremistas. Y lo supieron de boca –o dedos– de sus propios protagonistas todo a través de las redes sociales.

Especialmente en momentos de crisis, los medios sociales se han convertido en la plataforma más importante para difundir noticias, testimonios y comunicados.

Muchas personas comentaron e informaron sobre el acontecimiento; a través de la etiqueta, en Twitter, #PorteOuverte difundieron todo lo sucedido y explicaron que abrieron las puertas de sus casas para darle alojamineto a quienes lo necesitaban en ese momento.

Otras etiquetas como #PrayForParis (Reza por París) #JeSuisParis (Yo soy París) o #TodoSomosParis también inundaron el ciberespacio.

"En este tipo de situaciones, que aparezcan estás acciones de solidaridad concreta,me produce una gran admiración por la sociedad parisina", afirma Orlando Montes de T13 a través de Facebook.

Además es precisamente a través de redes sociales donde se han desarrollado las principales campañas de familiares de desaparecidos para lograr encontrarlos, algunas veces han dado buenos resultados.

"Estoy a salvo" discriminatorio

Facebook no se quedó atrás. Poco después de conocerse la noticia sobre los atentados de París, Facebook lanzó su "Safety Check", un servicio que hasta ahora sólo había sido utilizado para catástrofes naturales.

A través de una opción para "chequearse", la red social preguntaba automáticamente a sus usuarios que se encontraban en la zona de los ataques si estaban bien.

Según Facebook, "la comunicación es fundamental en esos momentos tanto para la gente que se encuentra allí como para sus amigos y familiares".

Sin embargo, muchos criticaron a la red social por no haber utilizado este sistema en otros ataques, como el que sufrió Beirut, sólo un día antes de los de París, también reivindicado por el autodenominado Estado Islámico (EI). "Es una pena que los sirios no puedan utilizarlo", nos dice desde México Elí Beltrán Bix a través de Facebook.

Hay, sin embargo, quienes resaltan el valor de "Estoy a salvo" en el desastre.

"Soy francesa, de París. Habitualmente no me gusta que todo pase por Facebook, pero no había más señal en París. Uno no podía contactarse con sus familiares y amigos. Esta herramienta permitió asegurarse que estaban a salvo", nos comenta Lou D'Angelo desde Medellín.

El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, respondió públicamente a las críticas diciendo que, hasta ese momento, su política había sido la de "activar la comprobación de estado de seguridad sólo para desastres naturales"

  • Compartir: