- Cultura
Humberto Vélez ideó esta categoría en 2013 junto con el artista uruguayo Luis Camnitzer, desde entonces, Panamá da que hablar en bienales y otros eventos culturales.

Jennifer Brown fue elegida en el 2013 como Miss education.
Enfrentar prejuicios artísticos e intelectuales, explorando los estereotipos elitistas y populares sobre arte, educación y belleza, y su proyección en los medios y la cultura popular fueron las razones que llevaron a Humberto Vélez a crear Miss Education. La idea es demostrar que el arte y la educación pueden ir de la mano con la belleza; así en el 2013 se escogió, en el certamen Miss Panamá, a la primera Miss Education.
Dicha categoría poco a poco fue tomando forma y evolucionando sin que sus creadores se dieran cuenta... Tanta ha sido su aceptación que, según Vélez, Miss Education se ha convertido en una obra en progreso. Este artista ha sido invitado a participar con Miss Education en diversas exhibiciones, entre las que se pueden mencionar: las bienales de Montevideo, La Habana y Venecia; no como mera documentación de lo que ocurrió en Panamá, sino como un performance con la delegada, es decir, como una “obra de arte viviente”. En cada sede, la obra adquiere nuevas modalidades. Por ejemplo, Jeniffer Brown, Miss Education 2013, participó como performer en la II Bienal de Montevideo; mientras que Yomatsy Hazlewood, elegida Miss Education 2014 por el curador Gerardo Mosquera, está participando en la 56 Bienal de Venecia.
“Miss Education se ha convertido en un título permanente del concurso Miss Panamá y uno de los más codiciados por las candidatas, quienes ahora hacen más énfasis en la importancia de la educación y el activismo”, dijo Humberto Vélez.
Por su parte, el artista Luis Camnitzer, quien fungió como presidente jurado en el 2013, cuando se eligió por primera vez a una Miss Education, expresó: “Pienso que no es tanto el traer un campo cultural dentro de otro, sino el afirmar la arbitrariedad de la división. Al mezclar castas culturales y forzarlas a trabajar y crear juntas en una obra que sirve de denominador común, en realidad está redefiniendo nuestros conceptos y esquemas culturales y ayudando a crear una comunidad real”.
Se están viendo los resultados
Satisfechos con los resultados que se han dado hasta ahora, es como se siente Vélez. Aseguró que desde la segunda edición dentro del Miss Panamá “las participantes han dejado ver la buena preparación a la hora de las preguntas y respuestas relacionadas al Miss Education”, dijo.
¿Está patentado dentro de Miss Panamá?
Por ahora es permanente dentro del certamen, pero esto es un proyecto de arte que durará hasta donde tenga que durar. Al principio pensaba que solo iba a funcionar en una ocasión, pero me está dando para más. Es un proceso que está creciendo.
¿Qué puede aportar el arte o el estudio de la belleza a la educación de un joven?
Si no se aprende a pensar creativamente, la tecnología sirve solo para fines reaccionarios en el peor de los casos, y en el mejor todo ese conocimiento se vuelve obsoleto porque no se aprende a innovar. En cuanto a la belleza, aprender belleza significa detestar lo meramente bonito, mediocre o mezquino, verdaderas lastras para la humanidad.
¿Cree que las mujeres panameñas dan demasiada importancia a la imagen física en vez de poner en valor otras cualidades?
La panameña es una sociedad machista, pero la importancia que se le pone a la imagen física en detrimento de la formación creativa o intelectual es propia de ambos sexos, y hoy más que nunca. De hecho, en Panamá y en muchos otros países latinoamericanos, hay más mujeres que hombres con títulos universitarios.
El principal anhelo que tiene Vélez sobre este proyecto es “que Miss Education ayude a crear conciencia sobre la importancia de la educación a las futuras participantes del concurso y a los seguidores de este popular evento, en especial a los políticos”.
- Etiquetas:
- Cultura