- Mente y Cuerpo
Los expertos en psicología aseguran que el 5% de la población mundial padece de alguna fobia específica. Indentifica la tuya.

¿Sabías que existen más de 700 fobias en la lista oficial? Pues sí, y los expertos calculan que el 5% de la población mundial padece alguna de ellas. Según la Real Academia Española, una fobia es un “terror irracional compulsivo”, o una “aversión obsesiva a alguien o a algo”.
Detrás de la palabra ‘fobia’ existe un universo de elementos psicológicos que todavía son desconocidos. Los expertos no tienen muy en claro cuál es su causa, sin embargo, las fobias desencadenan reacciones físicas como temblores, ansiedad, sudoración excesiva, taquicardia y en algunos casos, la persona puede llegar hasta perder la conciencia. Antonio Cano, presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, explicó al diario español ‘El Confidencial’, que “respondemos con ansiedad extrema sin motivo aparente, la fobia surge de manera súbita y rápida, perdemos el control y sentimos una gran angustia. Cuando hemos sentido estas sensaciones, no queremos que se vuelvan a repetir e intentamos, mediante la evitación, dar de lado ciertas situaciones”. En algunos casos, las fobias resultan ser vicarias, es decir que fueron por aprendizaje, o porque vivimos con alguna persona con una fobia específica y eso fue lo que aprendimos.
Las fobias se clasifican en dos grandes grupos: las específicas y las sociales. Las primeras son las más comunes y se trata de miedos de tipo animal, ambiental, situacional, etc. El segundo grupo son aquellas que interfieren con el contexto social de las personas, ya sea en las relaciones familiares, laborales, académicas, etc.
Ahora que conoces un poquito más acerca de esta condición, ¡veamos el top ten de las fobias más comunes!
1. Aerofobia“¿Aviones? No, gracias, eso no es para mí”. Por más de que a algunas personas nos resulte extraño, hay quienes prefieren hacer sus recorridos por tierra, siempre y cuando puedan. Un dato interesante es que se calcula que únicamente el 5% de los pasajeros que abordan un avión no tiene ningún tipo de miedo al hacerlo. ¡Todos los demás están temblando por dentro!
2. Claustrofobia Se trata del miedo a quedar atrapado en algún espacio cerrado y pequeño. Las personas que padecen esta clase de miedo tienen problemas con habitaciones chicas, escaleras, ascensores, trenes, túneles e incluso puertas giratorias.
3. Agorafobia Al contrario de la anterior, esta se trata del miedo a los espacios abiertos. Es curioso, pero el trastorno es más común en mujeres que en hombres. El que padece esta fobia tiene miedo a los espacios donde no pueda recibir ayuda o no se sienta seguro. “Hay gente que tiene miedo a que les dé un ataque fuera de casa y nunca salen solas”, ejemplificó Cano.
4. Brontofobia Se relaciona mucho con los niños, los psicólogos creen que es un miedo que tiene sus orígenes en la infancia. Se trata del temor a los fenómenos ambientales como pueden ser: tormentas, relámpagos, rayos, precipicios, o aguas profundas.
5. Enoclofobia Es el miedo a encontrarse rodeado de muchísima gente o en medio de una multitud. Para hacerlo más sencillo, una persona con esta clase de trastorno huiría de un cine en el “mall” en el primer fin de semana de quincena. Cano también explicó al diario español “El Confidencial” que este miedo en particular se origina de situaciones que se consideren peligrosas y que hayan sido grandes noticias a nivel mundial.
6. Zoofobia “Siento mucho miedo al ver sapos, es incontrolable porque siempre quedo llorando o gritando, me pongo muy nerviosa, es muy difícil calmarme después de verlos”, nos contó Laynne Lushman, de 23 años. “Una vez estaba con un grupo de amigos y uno de ellos sabía lo mucho que me aterran los sapos, así que lo agarró; pensé en correr, pero imaginé que me lo tiraría y para que eso no pasara me quedé sentada inmóvil y mirando hacia un punto fijo, para no ver al sapo”, nos contó Laynne. La zoofobia encierra todo temor a aquello que tenga que ver con animales. Puede ser miedo a los insectos, a las abejas, a las arañas o a las hormigas. Incluso, existen ciertas personas, como es el caso de Laynne, que le tienen miedo a animales domésticos e inofensivos como los perros, gatos, pájaros o peces.
7. Hematofobia Si eres de las que cuando va a realizarse algún tipo de análisis que tenga que ver con agujas o sangre, te descompones en cada una de tus citas, entonces te comentamos que quizás puedas llenar el perfil del séptimo lugar de nuestra lista. La hematofobia es el miedo a la visión de heridas, sangre o inyecciones. Y lo que más lo caracteriza es el desmayo o descenso de la presión arterial y náuseas.
8. Dentofobia ¿Al dentista? ¡Jamás! Esta fobia se trata de un miedo profundo a las citas odontológicas; incluso, las personas que sufren de este temor pueden padecer de un estrés psicológico antes de la cita.
9. Acrofobia “Si hay que cambiar un foco de la lámpara de la sala, que lo cambie otro”. Las alturas son algo difícil de afrontar para muchos. Por lo general se reconoce este miedo cuando estamos en balcones, en un mirador elevado o junto a precipicios. Cano explica que cuando no hay barandas o sostén, el miedo se intensifica.
10. Necrofobia Casi nadie se libra del miedo a la muerte. Es el más común en los seres humanos. Los psicólogos creen que esto se debe a que nos enfrentamos a la posibilidad de una realidad totalmente desconocida.
Las nuevas fobias
Con el avance de la tecnología y la aparición de varias redes sociales, los individuos han desarrollado miedos irracionales que tienen que ver con este mundo cibernético. Te contamos las más conocidas hasta el momento: nomofobia, es el miedo a no tener celular; editiovultafobia, es el miedo a la red social más utilizada: Facebook, este tipo de fobia se da por la comparación del éxito entre el usuario y sus contactos; y por último está la retterofobia, es el temor a escribir mal un mensaje.conocer nuestra fobiaSegún el experto Cano, “lo primero de todo es que el paciente conozca bien en qué consiste su fobia para ayudarle a interpretar su realidad de otra manera, que aprenda a relajarse y por tanto afronte mejor sus miedos”. Si no estás segura de cuál es tu diagnóstico, te recomendamos sacar una cita con un psicólogo, quien te ayudará a descubrir si padeces esta condición.
- Etiquetas:
- Mente