Vie, 04/24/2015 - 17:17
- Cultura
Te damos una lista de los diez documentales más importantes desde la década de los 80, mírarlos y alimenta tu conocimiento general. ¡Olvídate de las novelas, la realidad te llama!

Documental Super Size Me
A todas nos gusta, de vez en cuando, comprarnos un combo de gaseosas y millo y sentarnos a ver una ‘buena película’, en nuestro lenguaje una romántica, o alguna con la que podamos llorar.
Otras mujeres son fanáticas número uno de las telenovelas nacionales, mexicanas y colombianas, y otras se dedican a poder ampliar sus horizontes culinarios a través de programas de cocina o de manualidades de las grandes cadenas como Utilísima, Home & Health, entre otras; pero la verdad es que pocas son aquellas fanáticas de los documentales, y hoy queremos romper el molde y traerte una nueva opción para alimentar tu conocimiento general.
Los documentales, a diferencia de las películas o largometrajes, están caracterizados por expresar un aspecto de la realidad de manera audiovisual y para eso emplean recursos como el texto, entrevistas, narraciones, entre otros. El primer documental es acreditado a los hermanos Lumiere por el plano secuencia “La Sortie des usines Lumière à Lyon” (1895).
Hoy te damos nuestra lista de los diez documentales, desde la década de los 80 hasta la actualidad que no puedes dejar de ver. ¡Vuélvete toda una experta en distintos temas!
Shoah (1985)
Es de Claude Lanzmann y es un documental de historia oral, filmado a lo largo de diez años y en diferentes continentes, de las historias de las víctimas y testigos del exterminio de las comunidades judías a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. El documental, que tiene una duración casi de diez horas, cuenta con una publicación de un libro homónimo traducido al español en 2003.
The Thin Blue Line (1988)
Fue escrito por Errol Morris. Cuenta la historia de Randall Adams, un hombre que fue condenado a pena de muerte por un homicidio de un policía de Dallas en 1976. Gracias al filme se consiguió reabrir la causa, y la evidencia probatoria condujo a que Adams fuera puesto en libertad.
The Panama Deception (1992)
Cuenta la historia “jamás contada” de la invasión de diciembre de 1989 por parte de Estados Unidos a Panamá. Fue dirigido por Barbara Trent de Empowerment Project y narrado por la actriz Elizabeth Montgomery. En el documental se denuncian sucesos que no fueron reportados por los medios, o verdades contadas a medias. En el filme se exponen puntos de vista como que la invasión fue creada por Estados Unidos para renegociar los términos de los tratados Torrijos-Carter.
When we were kings (1996)
Dirigido por Leon Gast. Tiene como trasfondo el después del escándalo de Watergate y la dimisión de Nixon, el activismo negro y, sobre todo, los míticos combates de boxeo—especialmente el de Muhammad Ali contra George Foreman— en los que Ali se convertiría en un símbolo de los hombres negros. Este documental ganó el Óscar en 1996.
Bowling for Columbine (2002)
También fue el ganador a mejor película documental en los Óscar ese año. El filme toma como punto central la tragedia del Instituto Columbine (tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) y analiza el conflicto de la violencia en los EE.UU. Se tocan varios temas como la violencia en las escuelas estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la “Teoría del miedo”. Fue dirigido y producido por Michael Moore.
Earthlings (2003)
Narra la realidad de cómo nuestra especie utiliza a otras especies animales. Para ello se toman imágenes del día a día de las prácticas de algunas industrias alimenticias. Este documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimientos y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada.
Super Size Me (2004)
Morgan Spurlock, director y protagonista del filme, decide someterse a una dieta con la que muchos soñarían: tres veces al día ingiere alimentos de Mc Donald’s. Por supuesto, la finalidad del documental es revelar los efectos que tiene sobre el cuerpo la comida chatarra. Morgan se somete a análisis para ver sus niveles de colesterol y aumento de peso y los resultados son increíbles.
The corporation (2004)
Dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbot. Está basado en el libro con el mismo título en el que se explica el mundo empresarial psicopático. El documental analiza el comportamiento de las grandes corporaciones multinacionales, y cuenta con entrevistas a ejecutivos de multinacionales, “brokers” de bolsa, espías industriales, así como a activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, entre otros). Además cuenta con imágenes de anuncios y noticias de la televisión, también de videos promocionales.
Inside Job (2010)
Dirigido por Charles Ferguson y narrado por el actor Matt Damon. El documental narra el suceso de la caída de la bolsa de valores estadounidense en el 2008. Busca a los culpables y explican cómo sucedió y debido a qué factores se dio. Muchos expertos dicen que es algo técnico, pero que ayuda mucho para tener una perspectiva correcta de la crisis económica mundial actual. Recibió el Premio Óscar como Mejor Documental en 2011.
Citizenfour (2014)
Fue el documental que ganó el Óscar este año. Su directora, Laura Poitras, trata los escándalos de espionaje que se producen en la NSA. Ella ganó el premio George Polk a la información sobre seguridad nacional en el 2013. El filme es parte de una trilogía de Poitras conformada por dos documentales más: “My Country, my country” (nominado también en 2007 a la categoría Mejor Película Documental) y “The Oath”. Poitras es reconocida a nivel mundial por su mirada de la sociedad norteamericana y la relación global después del 11 de septiembre. Citizenfour está protagonizado por Edward Snowden y cuenta con la participación de Glenn Greenwald.