Vacaciones en Saboga

Mar, 12/01/2015 - 15:22
Fascinantes historias de piratas y aguas cristalinas rodean la nueva joya del archipiélago. Un destino lleno de sol y mar.

 

El Archipiélago de las Perlas contempla alrededor de 90 islas y aproximadamente 130 islotes, este paraíso goza de múltiples atractivos, sobre todo por su gran belleza y por estar localizado a menos a dos horas de la ciudad.
Sus islas han sido parte de historias y leyendas que datan desde la época de la colonización, cuando embarcaciones piratas y españolas se disputaban tesoros. Hace algunos años, una de sus islas, (Contadora, era el centro de vacaciones de celebridades de Hollywood y personalidades políticas, como el Shah de Irán que en su exilio vivió en ella. Hoy día, el Archipiélago de las Perlas sigue haciéndole fama a su nombre al ser reconocido por las perlas encontradas en sus cristalinas aguas, las cuales han recorrido el mundo entero, y por el desarrollo turístico de la región.
Entre sus múltiples islas se esconde una no tan conocida como las otras, mas de gran riqueza ecológica, cultural e histórica, su nombre: Saboga. Esta cubre una superficie de casi tres kilómetros cuadrados. Sus habitantes originarios fueron indígenas, pero en 1518 fue repoblada por los negros esclavos traídos para extraer las perlas del mar, los cuales después fueron parte de la rebelión encabezada por el famoso negro cimarrón Felipillo.

La vida en Saboga

Los saboganos son personas bastante alegres, amigables y festivos; se dedican a la pesca y poco a la agricultura. Su población es de aproximadamente de 500 personas, y algunos de sus habitantes pertenecen al lugar por nacimiento, mientras que otros debido a relaciones familiares o porque posteriormente contraen matrimonio. “An Environmental and Social Study of Saboga Island in the Face of Development and Tourism” indicó que su población no siempre es fija, ya que muchos por razones de educación o trabajo se mudan a la capital. El pueblo se erige en una loma y está compuesto por pintorescas casas construidas de bloques. Tiempo atrás, los suelos eran de tierra y los techos de paja, pero actualmente la comunidad cuenta con fondas, administradas por las mujeres del lugar, escuela, iglesia y cantina de concreto. Así como con una planta eléctrica que provee de luz las 24 horas y agua. Es muy común que se realicen fiestas en sus veredas y ver a las personas socializando alegremente.

 

Sitios de interés

Este paraíso natural es ideal para quienes desean hacer turismo comunitario y ecológico, ya que no existen grandes complejos hoteleros. Es un destino perfecto para impregnarse del sabor que ofrecen los costeños y disfrutar de sus deliciosas comidas a precios asequibles. Al ir de paseo, se puede pasar el día en sus solitarias playas, que además son sitios de anidación de tortugas, algunos nombres de estas son: playa Grande, playa Tembladera, playa Corral y playa Santiago. Saboga también cuenta con un estuario, el mayor arrecife del archipiélago, un manglar, pozos de agua dulce, un bosque tropical y posición privilegiada del corredor de ballenas, ya que las ballenas jorobadas y delfines utilizan sus costas para dar a luz.
Su iglesia, llamada “Iglesia de los Viejos Tiempos”, es otro de sus principales atractivos y es un orgullo para el pueblo. Se estipula que data del siglo VXIII, fue construida por los españoles y es una de las más antiguas en América; durante el año se celebran procesiones que son encabezadas por la gente local. Este es uno de los puntos visitados mayormente por los turistas que llegan en veleros, yates, o provenientes de Contadora. El sitio provee una vista panorámica del paisaje del lugar.

 

Sitios arqueológicos

En la playa Corral se encuentran dos estructuras precolombinas, hechas de piedras por los indígenas, las que son de mucha importancia para el pueblo. Las estructuras son corrales semicirculares en piedra que usaban los nativos para capturar pescados, mariscos y tortugas; estos funcionan con base en la marea, ya que cuando está alta los pescados entran en los corrales, y quedan atrapados cuando baja. Actualmente siguen siendo utilizadas por los saboganos. Aparte de estos, existen otros 18 sitios en los que se han encontrado pilas de conchas y pedazos de cerámicas rotas, de gran importancia, ya que datan de la época precolombina.

 

Cómo llegar

Por su cercanía a Contadora, se puede ir cómodamente en avioneta desde el aeropuerto Marcos A. Gelabert para después tomar una lancha por un costo de entre $2 y $5 dólares. Otra opción es tomar el “ferry”; actualmente hay dos empresas que ofrecen el servicio: Ferry Las Perlas (www.ferrylasperlas.com) y Sea Las Perlas (www.sealasperlas.com).

 

Leer más:  Parques naturales en la ciudad de Panamá

  • Compartir: