- Mujer Profesional + Finanzas
Día a día trabajan para avanzar en su compromiso de cerrar la brecha digital y promover el desarrollo de competencias de los jóvenes en la región latinoamericana.

Carmen de la Serna y Diana Hincapié de Fundación Telefónica.
“Hay montones de decisiones que tienen que tomar los emprendedores, pero la clave es llegar hasta el final con su idea y aprovecharla para poder darla a conocer al mundo”, aconseja el empresario Ariel Arrieta en su libro “Aprender a Emprender”. Es esto precisamente lo que está haciendo Fundación Telefónica, de la empresa española telecomunicaciones Movistar, y es que entre sus innovadores proyectos, uno que ha dado fabulosos resultados es el de preparar a jóvenes y maestros, de diferentes partes del mundo —incluyendo Panamá—, para que puedan afrontar esos nuevos retos que trae consigo la revolución digital.
Revista Mujer conversó con dos de las representantes de esta fundación. Son mujeres emprendedoras que gracias a su compromiso y dedicación han llevado alegría a muchos niños, jóvenes y docentes. Carmen de la Serna, directora de Programas Sociales de Fundación Telefónica, explicó: “La fundación trabaja en 14 países de América Latina y en tres países de Europa, con el norte de potenciar las capacidades de estas sociedades a través de la tecnología”.
Agregó que en Latinoamérica, Telefónica trabaja, específicamente, en torno a la educación y la empleabilidad, la cultura contemporánea y fomentando el voluntariado corporativo. Buscan llegar a todas las áreas y a más personas.
No se necesita ningún requisito para poder participar del proyecto. De la Serna dijo que van a aquellas poblaciones que menos oportunidades tienen — depende del país —, donde la escuela tenga menos recursos o menos herramientas para capacitar a los estudiantes.
Por su parte, Diana Hincapié, gerente de Proyectos, hizo énfasis en que América Latina presenta un grave problema de alfabetización, por lo que se están enfocando, como fundación, en la preparación de una gran parte de la nueva generación para que en un momento determinado tengan la capacidad de decidir qué hacer con sus vidas, pero sobre todo que tengan todos los conocimientos y las herramientas para afrontar o asumir sus responsabilidades laborales.
¿Qué pasa en Panamá?
En tierras canaleras también han estado trabajando en diversos sectores de la población, los que más apoyo necesitan. “La verdad es que la sociedad panameña y el Gobierno están muy abiertos al trabajo que estamos realizando y eso es bueno”, dijo De la Serna.
Hasta el momento, niños y jóvenes de siete provincias y la comarca Ngäbe-Buglé se han visto beneficiados con la labor de esta fundación. “En noviembre de 2014 se realizó la encuesta de trabajo infantil y nos pudimos percatar de que ha disminuido, eso quiere decir que nuestro trabajo se ve reflejado allí, la verdad es un trabajo en conjunto con varias organizaciones”, aseguró.
En el país también existen otras fundaciones, enfocadas en diversos proyectos, pero todas con el objetivo de apoyar a gente emprendedora. Canal de Empresarias de Ciudad del Saber es una de estas, y tiene como labor impulsar una mayor participación de las mujeres en los emprendimientos que el actual contexto empresarial panameño favorece, promoviendo en paralelo los cambios (estructurales y culturales) necesarios para crear en el país un ecosistema empresarial más equilibrado e incluyente para las mujeres.
También podemos mencionar a la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), que tiene la finalidad de fomentar el desarrollo de pequeños comerciantes mediante la ejecución de la política nacional de estímulo y fortalecimiento del sector, para contribuir con la generación de empleos productivos, el crecimiento económico del país y una mejor distribución del ingreso nacional. Muchos lo han aprovechado.
Ya no hay excusa, las herramientas están llegando, solo debes atreverte a experimentar lo nuevo...