Aromaterapia, esencias bondadosas

Jue, 02/04/2016 - 10:21
El empleo de aromas con fines terapéuticos no es nuevo y ya se utilizaba en el año 4500 A.C.enla China.

La aromaterapia es un tipo de tratamiento o terapia alternativa que emplea aceites esenciales o líquidos aromáticos de plantas, cortezas, hierbas y flores los cuales se frotan en la piel, se inhalan, se ingieren (en algunos casos específicos) o se añaden al agua del baño con el fin de promover tanto el bienestar físico como psicológico.

Se puede usar en combinación con masajes y otras técnicas terapéuticas como parte de un enfoque holístico de tratamiento.

El empleo de aromas con fines terapéuticos no es nuevo, los antiguos egipcios también usaban aceites esenciales, tanto con fines terapéuticos como para embalsamar. En la Grecia antigua, grandes médicos como Hipócrates y Galeno empleaban hierbas aromáticas y aceites esenciales para tratar a sus pacientes.

En la Europa medieval, las hierbas y aceites solían utilizarse para combatir enfermedades, y en la época del Renacimiento, la reina Isabel I de Inglaterra apoyó su uso.

Sin embargo, la aromaterapia médica, considerada como el estudio de la farmacología y la química de los aceites esenciales, es de reciente data, pero, a pesar de ello, tiene muchos adeptos.

La aromaterapia es uno de los servicios cada vez más utilizados en los spa y centros estéticos o de relajación, y si bien en estos lugares obtendremos un servicio personalizado y profesional, no siempre puede contarse con el dinero para pagar una sesión en alguno de estos establecimientos. Pero también la puedes realizar en casa.

Sus beneficios

La aromaterapia ofrece diversos beneficios al tener propiedades analgésicas, antibióticas, antisépticas, astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas y puede tratar una amplia gama de síntomas y condiciones físicas como los malestares gastrointestinales, las condiciones de la piel, dolor menstrual y las irregularidades, las condiciones relacionadas con el estrés, trastornos del estado de ánimo, problemas circulatorios, las infecciones respiratorias entre otras.

Además de estos beneficios físicos, también tiene bondades psicológicas, ya que la volatilidad de algunos aceites o facilidad con que se evapora en el aire tiene un efecto calmante que facilita la relajación.

Precauciones y contraindicaciones

  • Se aconseja que antes de colocar aceites esenciales sobre la piel, se debe realizar una prueba mediante la aplicación de una pequeña cantidad de aceite diluido detrás de la muñeca y cubriéndolo con un vendaje o tela por un máximo de 12 horas. Si se produce irritación o enrojecimiento, el aceite debe diluirse más y si en una segunda prueba continua la irritación, deberá evitarse por completo.
  • En el caso de los niños, las mujeres embarazadas o lactantes, resulta necesario antes de usar aceites esenciales tanto interna como externamente, consultar con un especialista en materia de aromaterapia.
  • Las personas que sufren de alguna enfermedad crónica deben informar al médico antes de comenzar el tratamiento con cualquier aceite esencial. Lo mismo va para los asmáticos, no deben usar la inhalación de vapor de aromaterapia, ya que pueden agravar su condición.
  • Los aceites esenciales son inflamables, y debe mantenerse lejos de fuentes de calor
  • Inhalar los aceites poco a poco, pues el efecto puede ser potente.
  • No mezclar más de cinco aceites diferentes, porque pierden su capacidad curativa.
  • Tener cuidado con los aceites esenciales basados en cítricos como la naranja o mandarina, ya que tiene un efecto fototóxicos. Por ello, se debe evitar exponerse directamente a la luz de sol durante al menos 4 horas después de su aplicación.
  • Compartir: