- Entérate
En febrero el investigador Eduardo Cano planea realizar el 4° Congreso Nacional de la Pollera, pero no cuenta con apoyo suficiente del gobierno y la empresa privada.
Realizar un congreso no es tarea sencilla. Y mucho menos lo es llevar a cabo uno sobre la pollera panameña, ya que es un tema sensitivo que exige mucho conocimiento y objetividad.
Pero más allá de los retos a nivel educativo, debido a que en Panamá casi no se escrito sobre dicha vestimenta tradicional y son pocos los investigadores especializados en el tema, existe un obstáculo mayor que resalta el investigador de indumentarias típicas Eduardo Cano: la falta de apoyo económico por parte de la empresa privada y las autoridades.
Cano, quien ha dedicado 20 años de sus 52 al estudio de la pollera y, en general, de la cultura del Istmo, ha realizado en años anteriores tres congresos nacionales de la pollera. Este año planea llevar a cabo la cuarta edición en el mes de febrero, pero aún no consigue el apoyo que necesita para ello.
Leer más: Eduardo Cano Espino, guardián del folclor panameño
"Realizar un congreso de la pollera es costoso y normalmente no contamos con el apoyo público y privado. Anteriormente los hemos realizado por medio de patrocinadores y por gestión propia. Nos gustaría que más empresas se interesaran en apoyarnos, ya que este tema a nivel gubernamental no goza de prioridad", señala el estudioso, agradeciendo al Municipio de Panamá quien este año le ha facilitado el local (Teatro Gladys Vidal) dónde se realizará el congreso, y a la Universidad del Istmo quién les dará el aval.
Además de los congresos, Cano ha realizado diversos y valiosos aportes al folclor panameño. En 2017 dictó 68 conferencias gratuitas en el país y organizó el Simposio Nacional de la Pollera. También ha participado en las jornadas de inventarios de artesanos de la pollera para el Proyecto de Salvaguarda del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici).
En 2017 el panameño graduado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla y con una maestría en tejidos Tejidos Planos, realizó una gira por algunos países del viejo continente dictando la conferencia ‘La cultura folclórica panameña' en Europa. El estudioso nos habló sobre el Congreso Nacional de la Pollera, su significado, retos e importancia.
¿En qué consiste el Congreso Nacional de la Pollera?
El Congreso Nacional de la Pollera es un espacio académico que hemos creado para la divulgación de investigaciones, exaltación, debate y preservación de aspectos ligados a la pollera panameña, sus variantes a nivel nacional y otras indumentarias y manifestaciones culturales que inciden poderosamente en ellas.
¿El congreso este año tiene alguna temática específica?
La temática de este año es la exaltación de las indumentarias panameñas, tanto en la parte folklórica como étnica, y el avance de los procesos de las candidaturas que tenemos en cuanto a Patrimonio Cultural Inmaterial, enfocado en las técnicas de confección de la vestimenta.
¿A quién está dirigido el evento?
El evento está dirigido a los estudiantes, maestros, profesores y estudiosos de las ramas de folklore, humanidades, historia y arte, que quiera entender más acerca de cultura panameña ligada a las indumentarias.
También está dirigido a publicitarias, estamentos públicos y empresas privadas que utilicen las indumentarias tradicionales para diferentes actividades o para ligarlas a su imagen de panameñidad. Y al público en general que desee tener un conocimiento más profundo de las mismas.
Vale destacar que este año el Congreso Nacional de la Pollera está avalado por la Universidad del Istmo (UDI).
¿Qué puede esperar una persona que asista al congreso?
Este congreso es muy interesante, ya que se pueden despejar dudas y conocer aspectos que normalmente no se tocan en otros eventos que no sean de índole académica. Habrá expositores de gran capacidad y trayectoria que también son entes folk, poseedores del conocimiento y estudiosos de la cultura de sus regiones. Este es un evento dinámico donde también se pueden hacer consultas y resolver dudas.
¿Cuál es su objetivo con el evento?
Nuestro objetivo sigue siendo el de los congresos anteriores: resaltar las indumentarias tradicionales de Panamá, promover su estudio, divulgación y conservación, como aporte a nuestra herencia cultural.
¿Cómo es la dinámica que utiliza para impartir sus conocimientos en el congreso?
Hacemos una exposición con imágenes y con los contenidos puntuales acerca del tema, los cuales pueden no sólo ser consultados sino rebatidos por el público en una ronda de preguntas. La idea es que los asistentes despejen todas sus dudas acerca del tema.
¿Qué puede rescatar de los congresos anteriores, en general?
Durante los pasados congresos logramos llegar a consensos acerca de temas muy importantes como leyes de la pollera, sus beneficios, perjuicios y viabilidad; así como la importancia de las indumentarias de usanza regional y las indumentarias afro coloniales como parte de nuestro legado cultural.
Como aporte a nuestro país siempre se emite una resolución final la cual se redacta como conclusión de un debate de un tema vigente, que es firmada por los participantes, en caso tal de ser aprobado o desaprobado.
Aprovechamos este espacio para debatir acerca de temas que tienen que ver con la indumentaria o el folklore, y está abierto a todo el que quiera participar o tenga algo que aportar o refutar.
¿Por qué cree que es necesario realizar este tipo de congresos?
Este tipo de espacios son muy importantes para abrir debates de altura que puedan ser sustentados y de los cuales salgan resoluciones finales que contribuyan a resolver aspectos, despejar dudas e impulsar el estudio de nuestras indumentarias y de otros aspectos del folclor tendientes a su depuración y conservación, apegada a la tradición, sin dejar de observar los fenómenos de moda que intervienen de forma continua, algunas con presencia prolongada y otras de manera fugaz.
¿Cree que en Panamá la gente, la empresa privada y el gobierno están interesados en resaltar lo local?
La moda de lo folklórico, de las polleras y de las indumentaria está en boga, lo cual da la apariencia de que en general, tanto a la gente como a las empresas y el gobierno les gusta y les interesa; pero la realidad es otra: la mayoría se quiere poner una pollera para sacarse una foto bonita y no quedarse atrás, únicamente.
Por su parte, las empresas (bancos, restaurantes, empresas de transporte, etc.) quieren aparentar que apoyan el folclor y que están interesados en las indumentarias, porque sacan la pollera en todo tipo de publicidad que tenga que ver con ellos; pero la verdad es que no les interesa apoyar nada que tenga que ver con indumentarias ni con folklore o etnografía, tampoco su estudio.
El tema del gobierno ya lo he desechado, porque allí no hay nada que hacer. Las puertas no están abiertas para este tema y menos para la gestión de este servidor, salvo por algunos municipios que sí me han dado su apoyo, como el Municipio de Panamá y el de La Tablas, la Junta Comunal de Bella Vista y la de Pueblo Nuevo, que siempre están dispuestos a colaborarme, en la medida de sus posibilidades, en algunas conferencias que realizo. De allí en adelante no existe interés alguno.
Además, de Cano, el IV Congreso Nacional de la Pollera tendrá exponentes de la talla de investigadores como la profesora Leticia Levy, hablando sobre la cultura congo, recientemente declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco; Norma Sánchez, quien ilustrará a los asistentes sobre la evolución en las labores de la pollera; la artesana Denis Villarreal, conversando de las técnicas artesanales de la pollera; y Emma Gómez, coordinadora del Proyecto de Salvaguardia del MICI, quien realizará una ponencia sobre el inventario de la artesanía de la pollera en el PCI de Panamá, entre otros.
Para más información o para inscribirse al 4° Congreso Nacional de la Pollera, llamar al 6503-0888 o al 6210-2899.
Leer más: Conoce los tipos de pollera panameña y las partes del trajeo