- Entérate
El folclorista y organizador, Eduardo Cano Espino, compartió curiosidades acerca de nuestra identidad nacional y nos adelantó muchas de las particularidades que podrán disfrutar los asistentes
Eduardo Cano Espino, investigador y folclorista especializado en el estudio de la pollera y la cultura panameña en general, organiza en conjunto con la Alcaldía de Panamá y la Junta Comunal de Bella Vista, el II Simposio "Un día con amor por la pollera". Cano ha dedicado más de 20 años al estudio y divulgación tanto nacional como internacionalmente de nuestro fólclor y con este evento lo hace una vez más. Este simposio, que será totalmente gratis, es una oportunidad de aprender sobre nuestras tradiciones de forma teórica y práctica.
Leer más: El investigador panameño Eduardo Cano será condecorado en Francia
¿Qué curiosidades traerá este segundo simposio en relación con el primero?
Este segundo simposio de "Un día con amor por la pollera", traerá una serie de novedades, podemos mencionar la primera Feria del Tembleque donde estarán exponiendo temblequeras no solo de la capital, sino también del interior del país con variantes de tembleques confeccionados por poseedores del conocimiento de dichas regiones. Tendremos venta de productos, presentaciones folklóricas y el estreno de varios temas novedosos en las conferencias. Este año continuamos con los talleres, pero los estaremos enfocando en la confección de tembleques para reforzar el tema.
¿Cuáles son los temas por abarcar en las conferencias gratuitas?
Este año venimos con cuatro temas muy interesantes, el de Los Tembleques, la cual será la primera conferencia del día, donde estaré exponiendo acerca de tipos de tembleques, historia, origen, evolución, estilización y fantasía en los mismos, abarcando el tema a nivel nacional. El Patronato del Festival Nacional del Toro Guapo de Antón nos traerá una muestra del Festival con la conferencia de Tradiciones Antoneras; la profesora Zoila de Castillero nos expondrá acerca de las indumentarias de Ocú, un tema interesante con las diferentes variantes de indumentarias propias del lugar. Y no podemos dejar de mencionar a la profesora Edith Estribí, quien es una conocedora de las indumentarias chiricanas y nos estará exponiendo acerca de sus investigaciones en esta materia.
Se dará la primera feria del tembleque… ¿De qué se trata?
Esta iniciativa busca resaltar la labor de las temblequeras a nivel nacional y sobre todo regalar una ventana para que ellas tengan la oportunidad para exponer y vender sus productos de forma gratuita. También lo hacemos para fomentar una convivencia entre las artesanas, para compartir conocimientos y que tengan la experiencia de interactuar con participantes de otras regiones que confeccionan variantes según sus regiones. Y por supuesto atender al público en general que vendrá a participar.
¿Cuántos tipos de tembleques existen y qué técnicas se aplicarán para realizarlos en los talleres?
Existen diversos tipos de tembleques, pero podemos agruparlos en tembleques de gusanillos, de perlas y los de escamas, debo aclarar que tenemos variantes propias de cada región que los enriquecen. Para este simposio estaremos aplicando de todos los tipos, la idea es que se pueda mostrar las diferentes variantes y que los concurrentes aprovechen al máximo este día con Amor por la Pollera.
Durante su experiencia como investigador y organizador de estos eventos, ¿cuál ha sido el resultado más valioso que ha logrado?
Este ha sido un esfuerzo muy grande, pero gracias a Dios hemos tenido la oportunidad de recorrer el país de extremo a extremo, y hace muchos años nos propusimos resaltar la pollera a nivel nacional, darle valor a las indumentarias por región y ese ha sido el norte de nuestros eventos de mayor magnitud, El Congreso Nacional de la Pollera, El Simposio Nacional de la Pollera y el Simposio de Un día con Amor por la Pollera, además de las más de 180 conferencias gratuitas y talleres de Corte y Armado de Pollera (este último, que junto a mi compañera Verónica Santos hemos llevado a diferentes rincones del país y al exterior); sin duda alguna, el resultado que se ha obtenido es increíble, ya que cada región se está preocupando por resaltar sus indumentarias, las mujeres por rescatar polleras menos elaboradas (entre ellas las económicas), pero con igual belleza que una de gala de labores y vemos cómo la sencillez está llegando a los rincones menos esperados, vemos cada día más personas dispuestas para cortar y armar su pollera.
La pollera panameña es parte de nuestra identidad nacional. ¿Qué particularidades siempre debe tener una pollera y cuántos tipos existen?
La pollera ha tenido un resurgimiento en los últimos años que la ha llevado a posicionarse en la mente de los panameños, es parte de nuestra identidad nacional, existe una infinidad de variantes por región, yo las he agrupado en tres grandes grupos que incluye: polleras de influencia europea (como las de gala y montunas a nivel nacional), son aquellas de mucha encajería y arandelaje; polleras de influencia afro colonial, que son aquellas de influencia negroide como las polleras congo en sus diferentes variantes; y no podemos dejar por fuera las indumentarias de usanza regional que incluye las chambras, basquiñas y camisolas, que también forman parte de nuestra herencia cultural y que no debemos dejar que se pierda su uso.
¿Qué mensaje le mandaría a la población para incentivarla a participar de esta actividad cultural?
Quiero agradecerle a todos aquellos que participan en nuestros eventos, que siempre nos respaldan con su asistencia, los invito que aprovechen este evento gratuito que nos dará conocimiento muy valioso y sobretodo vamos a apoyar a nuestros artesanos que con tanto cariño elaboran sus productos para que nuestras empolleradas salgan bien ataviadas en las próximas fiestas. ¡Los esperamos!
- Etiquetas:
- Actualidad
- Eventos
- Folklore
- Panamá