- Entérate
La celebración, instituida por las Naciones Unidas, celebra la diversidad y busca lograr un mundo mejor, a través de la tolerancia y el respeto. Es una fecha ideal para recordar que el concepto 'raza' científicamente no existe y se trata de una construcción social.
En 1966 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Día de la Eliminación de la Discriminación Racial, en recuerdo a una manifestación pacífica de protesta en contra del apartheid realizada el 21 de marzo de 1960 en Sharperville, Sudáfrica, y que terminó trágicamente con la muerte de 69 personas luego que la policía abriera fuego en contra de los manifestantes. En la resolución respectiva, la Asamblea instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial en cualquier lugar del mundo.
Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el número 10, es la 'Reducción de las desigualdades'. Precisamente, eliminar cualquier tipo de discriminación racial es una forma de establecer una igualdad en la cociedad, al reconocer el valor de las personas y darles oportunidad por lo que son y no por su apariencia. Con el logro de este y todos los ODS, la ONU apuesta por erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos.
En 2017 Irina Bokova, quien en aquel entonces fungía como directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lanzó un mensaje con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, donde manifestaba que "la discriminación racial es un veneno que menoscaba a las personas y las sociedades, perpetua las desigualdades y fomenta la ira, el resentimiento y la violencia. La lucha contra el racismo y todas las formas de discriminación es uno de los cimientos de la paz y de la cohesión social, más aún en nuestras sociedades cada vez más diversificadas".
Además, Bokova exponía que los mejores baluartes contra la discriminación racial son la educación, la conciencia de la inanidad de las pseudoteorías raciales y el conocimiento de los crímenes perpetrados en nombre de dichos prejuicios a lo largo de la historia.... Conocer los efectos perversos del racismo no es suficiente, se debe contar también con las herramientas y los reflejos para luchar contra él y denunciarlo dondequiera que se manifieste y en cualquier forma, desde las pequeñas humillaciones ordinarias hasta los actos graves de violencia. Esta lucha comienza en la mente de cada uno de nosotros y debe transmitirse por todos los medios posibles".
Y es que precisamente, existen estereotipos sociales que estigmatizan a las personas y a los pueblos sobre la base de su color de piel, sus orígenes o sus afiliaciones; pero la ciencia los ha desmentido. Por ejemplo, el concepto de raza no es una realidad, y surgió hace cientos de años por la necesidad de que fuese reconocida una raza "superior" que dominara el mundo. Hoy, teoría científicas han demostrado que los primeros hombres provienen de África. Cuando comenzaron a emigrar a diferentes latitudes, las condiciones climáticas, la alimentación y el clima afectaron su melanina y empezaron a surgir diferentes rasgos físicos en su piel, ojos y cabello.
No existen las 'razas'
"El término 'raza' comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, como categoría taxonómica equivalente a subespecie. En la actualidad no tiene validez taxonómica y solo se aplica a los animales domésticos. Todos los humanos compartimos el mismo código genético y las variaciones que observamos no son debidas a genes distintos sino a variantes de los genes que se reparten con distintas frecuencias en las poblaciones", explica en suun ensayo "Sobre el uso del concepto de 'raza' en la especie humana", Esther Rebato es Doctora en Ciencias Biológicas y especialista en Antropología.
La doctora Rebato reconoce que resulta muy difícil dividir (o agrupar) a las personas usando rasgos biológicos, pero no puede negarse que el concepto popular de 'raza' está sumamente arraigado en muchas sociedades y ha dado lugar a movimientos políticos altamente degradantes. "El problema surge cuando se quiere dar al concepto un significado científico (que no tiene) para justificar determinadas ideologías (racismo)", recalca en el escrito.
"Cada uno de nosotros constituye una sola historia genética. Por ello, no podemos construir una 'raza' ni siquiera en el interior de nuestra propia familia; somos todos diferentes y al mismo tiempo formamos parte de una misma especie biológica. Somos culturalmente distintos y es en la diversidad cultural donde se encuentra nuestra riqueza. Los indígenas amazónicos nos recuerdan que cuando nuestra sangre está viva es roja, mientras que los huesos serán blancos cuando estemos muertos", reflexiona Rebato.
Para lograr un mundo mejor
Para Bokova, "en tiempos de crisis económica y de incertidumbre social, es fácil hacer del “otro” un chivo expiatorio, y la discriminación racial es una tentación peligrosa que los artesanos del odio saben aprovechar".
Frente al aumento de los actos que fomentan el racismo y el odio hacia los demás y de la banalización de los discursos que los sustentan, la UNESCO hace un llamamiento a los ciudadanos para que actúen y transmitan los valores de solidaridad, empatía y altruismo. "En un mundo de diversidad, la comprensión y el respeto hacia los demás son el único camino posible. Erigir muros contra los otros implica generalmente encerrarse a sí mismo. Nuestra diversidad es una fortaleza: aprendamos a encontrar en ella recursos ingeniosos, creativos y de paz. Al respetar más a los demás, también nos respetamos más a nosotros mismos", manifestó en su discurso.
Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la UNESCO hace un llamamiento a todos sus Estados Miembros y asociados para que redoblen sus esfuerzos a fin de construir un mundo más inclusivo, solidario y equitativo.
- Etiquetas:
- Noticias