- Cultura
La Unesco inscribió en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad las manifestaciones de la cultura panameña de raíces afrocoloniales, que han pasado de generación en generación.
Hoy Panamá despertó con una buena noticia: la cultura congo fue inscrita por la Unesco en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Esto quiere decir que las manifestaciones de la cultura panameña de raíces afrocoloniales, que han pasado de generación en generación, tienen un aporte valioso para el mundo.
La tradicional cultura congo data desde la época de la esclavitud, cuando los negros cimarrones se escapaban a los palenques para liberarse del yugo español. Se caracteriza por sus coloridos trajes, su música de tambores, su gastronomía a base de elementos naturales como el coco y el pescado, sus cantos y rituales, así como por la alegría de su gente. En Panamá la cultura ha sobrevivido gracias al trabajo de diversos estudiosos y grupos culturales, quienes han destacado el aporte que ha tenido la mujer negra y cimarrona en la historia de estas poblaciones y en la supervivencia y preservación de todas las manifestaciones.
Leer más: Historia, alegría e identidad en un traje: descubre la pollera congo
La declaración se dio durante la 13 sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, que se realiza del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2018 en Port Louis, República de Mauricio. Fue producto de un trabajo grupal entre las comunidades congo (mayormente ubicadas en Colón y Coclé del Norte), grupos folclóricos, artesanos, investigadores locales, entidades gubernamentales y liderado por el Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá del MICI, que preparó y presentó el expediente ante la UNESCO logrando la candidatura fuese aceptada en primera instancia.
Inscribir una candidatura lleva un proceso complejo, que puede demorar más de dos años. "Primero llegamos a hacer un inventario de todas las manifestaciones que hay en esa comunidad; si vemos una manifestación que reúne las condiciones para ser candidatizada, entonces empezamos a dar las capacitaciones y a enseñarle a la gente por qué estamos allí, qué significa, qué listas hay. Depende de la comunidad aceptar y ponerse de acuerdo", expresó la coordinadora del Proyecto de Salvaguardia del MICI, Emma Gómez.
Leer más: Grupo de colonenses busca rescatar la cultura congo
Si la comunidad decide llevar adelante el proceso, se comienza a recopilar un inventario para hacer la petición ante la Unesco. Deben presentarse una serie de elementos que son requisito para la postulación, y que deben estar traducidos al idioma inglés. "Cuando se va a enviar una nominación, se incluye un consentimiento previo libre e informado de la comunidad; hay que mostrar fotos, firmas, notas y cartas de la gente, se llena un expediente con una serie de preguntas que la Unesco incluye. También hay una serie de fotografías que deben enviarse", indicó Gómez.
Leer más: Especial Etnia Negra - Capítulo 02: Al Ritmo del Tambor
No solo se trata de levantar el inventario; la manifestación debe ser viable para que sea aceptada la nominación. "Se debe demostrar que existe lo que está ahí, y fundamentalmente, que la manifestación que se está enviando, muestra cohesion social en la comunidad, que tiene un significado, un símbolo, un proceso ancestral en su desarrollo. Si solo hay 4 o 5 personas que lo estén practicando, si no hay ningún compromiso del Estado y de la comunidad, entonces no tiene viabilidad", aseguró Gómez.
Que la cultura congo haya sido inscrita en la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad es una coyuntura de darle visibilidad a la cultura ante el mundo. "Es una portunidad para demostrar que somos seres humanos con mucha calidad, amantes de nuestra cultura y orgullosos de ser congo; al igual que en esta cultura existen tantos elementos que es importante divulgar a aquellas personas que no conocen nuestra historia. Estoy feliz y gracias le doy a Dios por este logro", destacó Levy.
Pero además implica un reto. "También abarca un compromiso de la comunidad y del Estado para no dejar caer esta nominación, que ahora no solo la defiende Panamá sino también el mundo porque está reconocida como de la humanidad", manifestó Gómez.
Por su parte, Levy insistió en que "los retos son grandes, como la protección y las oportunidades que nos brinde el país y, sobre todo trasmitirle a nuestros hijos y jóvenes que esta es nuestra herencia cultural y, así como nosotror la hemos protegido, le corresponderá a ellos hacerlo también, ya que es su herencia cultural que ha sobrevivido con una histoia de lucha y superación".
Leer más: Especial Etnia Negra - Capítulo 03: Sabores de Olvido
Para mostrar la riqueza cultural de la cultura congo y preservar las distintas tradiciones, cada dos años se celebraba en Portobelo, Colón el Festival de la Pollera Conga. No obstante, en agosto de este año, el presidente Juan carlos Varela falló la Ley 41, mediante la cual se instituye el Festival de la Pollera Conga, Máscaras y Bailes de Diablos, a realizarse anualmente. La ley además crea un Patronato para este festival integrado por: el ministro de Turismo, el director nacional del Inac, el gerente de la Zona Libre de Colón, dos representantes de la Fundación Portobelo, dos representantes de la Fundación Realce Histórico, el alcalde del distrito de Portobelo, y un representante de la Junta Comunal de Portobelo.
- Etiquetas:
- Congo
- Cultura
- Cultura congo
- Panamá
- Pollera