¿Qué se celebra cada día de las Fiestas Patrias? ¡Te lo recordamos!

Lun, 11/02/2020 - 14:50
En noviembre ocurrieron diversos acontecimientos importantes para el país, en diferentes periodos. A continuación repasamos de forma concisa qué se celebra cada día (y su año) para que conozcas tu historia y puedas realmente rendir honor a la patria.

Noviembre es el mes de las Fiestas Patrias. Durante este mes se conmemoran efemérides que recuerdan que Panamá es una nación soberana, una república libre. 

 

En noviembre ocurrieron diversos acontecimientos importantes para el país, pero en diferentes periodos, lo cual puede hacer confundir a las personas. Incluso, a algunas fechas se les da menos importancia de la que realmente merecen.

 

A continuación te repasamos qué se celebra cada día (y su año) para que conozcas tu historia, la valores y puedas realmente rendir honor a la patria.

 

3 de noviembre de 1903: Separación de Panamá de Colombia, que algunos historiadores prefieren llamar independencia. 

La proclamación de la República de Panamá, después de la Guerra de los Mil Días, se debió a problemas económicos y a que Colombia mantuvo en abandono el Istmo durante todo el siglo XIX y provocó la frustración entre los panameños. Además, Colombia había quedado devastada luego de la guerra, lo que contribuyó a la separación de Panamá. Panamá fue parte de la Gran Colombia, antes de que los EE.UU. ayudara a apalancar el apoyo militar (1903), como parte de las negociaciones originales para obtener los derechos del Canal.

 

Según el portal L'historia.com, el político istmeño José Agustín Arango fue uno de los primeros en empezar a trabajar por la separación de los dos países. Esto conllevó a realizar una junta para tratar el tema. El gobierno de Istmo se encargó de negociar directamente con EE.UU para la construcción del Canal. 

 

Arango y otros hombres habían encontrado el apoyo de jefes liberales, y del comandante Esteban Huertas, así mismo EE UU apoyó la propuesta y se puso en marcha la separación de Panamá y la Gran Colombia para el mes de noviembre de 1903. El plan de separación casi falla cuando Colombia movilizó al Batallón Tiradores, su jefe planeaba reemplazar al Gral. Huertas. El batallón llegó a Colón el 3 de noviembre de 1903, pero la embarcación tuvo muchos contratiempos, al llegar sus generales fueron arrestados por instrucciones del General Esteban Huertas. Estos fue aprovechado por los panameños para declarar esa misma tarde la separación.

 

4 de noviembre: Día de los símbolos patrios. Otra fecha importante, que no es día nacional, donde empolleradas, mujeres vestidas con el traje típico de Panamá, ponen color y tradición a los desfiles.

 

Leer más: ¿Qué significa que el 4 de noviembre sea día feriado?

 

5 de noviembre de 1903: La consolidación de la separación de Colombia, con la partida finalmente del barco de guerra Orinoco y sus más de 500 soldados de la ciudad de Colón.

 


Don Max Salabarría Patiño, en su  obra 'La Ciudad de Colón en los predios de la historia', señala que "Es ilógico pensar que esa separación estaba realmente lograda el 3 de noviembre de 1903, cuando parte vital del territorio ístmico estaba todavía en manos del gobierno colombiano en esa fecha y un barco de guerra, el Cartagena, se encontraba anclado frente a Colón, presto a respaldar a las autoridades de Colombia".


Eran las 7:30 p.m. cuando Juan Antonio Henríquez, remitente del histórico telegrama, lo enviaba desde Colón aquel 5 de noviembre de 1903. "Junta de Gobierno, Panamá. Sólo ahora 7:30 p.m. puede decirse que la independencia está asegurada". El mensaje fue autorizado por don Porfirio Meléndez.

 

Antes del famoso telegrama, en los días 4 y 5 de noviembre ocurrieron acontecimientos de alta presión y angustia que ponían en riesgo la recién declarada República, pues luego de los hechos del 3 de noviembre, el ejército colombiano empezó a amenazar que atacaría a la estación del Ferrocarril y otros sitios de Colón. Mientras en la ciudad de Panamá celebraban, en Colón se encontraba un pequeño ejército de aproximadamente 500 soldados colombianos que conformaban el Batallón de Tiradores comandado por el coronel Eliseo Torres. Habían arribado a la bahía de Colón para evitar la separación.

 

La presencia de estos soldados amenazaba el ideal revolucionario. Sin embargo, las tropas no avanzaron. Don Porfirio Meléndez, un comerciante de la época, intermedió con los soldados colombianos diciéndoles que los rumores eran falsos.

 

Al corroborar que todo estaba en "calma" regresaron con sus soldados a Cartagena sin disparar un solo tiro.

 

10 de noviembre de 1821: Primer grito de independencia de Panamá de España, en la Villa de los Santos. La celebración del alzamiento popular contra la España colonial, que se conoce como el "Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos".

 

Leer más: Rufina Alfaro: Entre el debate de ser historia o leyenda

 

28 de noviembre de 1821: Independencia de Panamá de España. Dos meses después que el resto de países de Centroamérica.  El sitio web www.efemeridespedrobeltran.com sintetiza la independencia de Panamá de España así: "El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro y Don Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonomé, Ocú y Parita. El ejército realista de la ciudad de Panamá estaba al mando del Coronel José de Fábrega, criollo oriundo de Veraguas, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del Coronel Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Icaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal".

 

  • Compartir: